Histeria económica mundial; México cae en ranking de inversión extranjera

Histeria económica mundial; México cae en ranking de inversión extranjera

La bolsas de EU y México registraron pérdidas ante el nerviosismo por el escalamiento de la guerra comercial arancelaria

Créditos: AFP

Créditos: EFE

Por LUIS RAMOS CHAVERO

Escrito en DINERO el 8/4/2025 · 14:24 hs

Última actualización:8/4/2025 · 20:08 hs

Comparta este artículo

La economía mundial tuvo un nuevo día de volatilidad, luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, elevara los aranceles contra China hasta un 104 por ciento, los cuales entrarán en vigor a partir de la medianoche de este martes, en respuesta a las represalias de Pekín a los incrementos de tarifas.

Trump dijo esta semana que si China no retiraba su batería de aranceles recíprocos del 34 por ciento para el mediodía de este martes, implementaría otra partida del 50 por ciento adicional que haría que las exportaciones a EU al gigante asiático carguen con aranceles de hasta el 104 por ciento.

Estas decisiones del gobierno de EU, la Bolsa de Nueva York terminó la jornada con nuevas caídas, en una jornada marcada por una fuerte volatilidad causada por el nerviosismo en torno a la guerra comercial.

 

 

El Dow Jones perdió 0.84 por ciento; el Nasdaq, -2.15 por ciento; y el S&P 500, -1.57 por ciento. «En los últimos días hemos asistido a varios retrocesos, y éste ha sido (uno de) los más negativos», declaró a la AFP Angelo Kourkafas.

 

El índice de volatilidad Vix subió en la bolsa de Nueva York a niveles no vistos desde la pandemia del covid-19, señal del nerviosismo que reina entre los inversores. Los principales índices de Wall Street comenzaron la jornada con ganancias superiores al 3 por ciento.

En el caso de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tuvo una pérdida del 0.28 por ciento en su principal indicador, el IPC, que bajó a las 50.316,59 unidades, para ligar tres sesiones a la baja, durante una jornada de resultados mixtos a nivel mundial y en medio del nerviosismo por el escalamiento de la guerra comercial arancelaria.

Cae México en Índice de Confianza de Inversión Extranjera

El pesimismo e incertidumbre por parte de los inversionistas provocó que México cayera de la posición número 21 al 25 dentro del Índice de Confianza de Inversión Extranjera 2025 de la firma Kearney.

Este año, la lista la encabezan Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón y Alemania. Las razones por las que estos países son más atractivos son la innovación tecnológica, la facilidad para hacer negocios y la calidad de la infraestructura.

En México, la razón más presente para decidir invertir en el país es el talento y las habilidades del mercado laboral.

“En los top 25, salieron Argentina y Polonia. Y México, con todo y lo que está sucediendo, con la incertidumbre que se veía venir desde el año pasado, se ubicó en el lugar 25”, informó Omar Troncoso, director general en México de Kearney al presentar el Índice de confianza de inversión extranjera directa (IED).

Preocupa a empresarios incertidumbre económica: encuesta

Una de las mayores preocupaciones para los empresarios mexicanos es la incertidumbre económica, con un 36.9%, y la inseguridad, con un 23.6%, según reporta la “Encuesta de expectativas empresariales 2025-I” realizada por la escuela de negocios IPADE.

Un 39% de los encuestados reportó que es un buen momento para invertir en México, sin embargo, el optimismo del país lo calificaron con un 5.9 de 10.

Con este escenario adverso, es importante remarcar que las expectativas de crecimiento para 2025 son altas, ya que el 77% espera crecimiento en ventas, el 50% proyecta aumentos de entre 0 y 10%, el 25.1% anticipa entre 10 y 50%, y un 1.7% estima crecimientos superiores al 50%.

Así reaccionaron las bolsas asiáticas

Las bolsas de China continental y Hong Kong registraban pérdidas a su apertura en una jornada en la que entran en vigor los aranceles adicionales del 50 % a los productos chinos con los que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó a Pekín si no retiraba sus gravámenes a las mercancías estadounidenses.

Los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y Shenzhen registraban caídas del 2.31 % y del 2.58 %, respectivamente, pocos minutos después de comenzar su actividad este miércoles.

El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái caía alrededor de 65 puntos, mientras que el del parqué de Shenzhen registraba un descenso de unos 250 enteros.

Dichos parqués cayeron un 7.34 % y un 9.66 %, respectivamente, este lunes, tras el paquete de contramedidas anunciado el pasado viernes por las autoridades chinas, que incluía gravámenes adicionales del 34 % a los productos estadounidenses.

Este martes, los parqués de Shanghái y Shenzhen lograron repuntar un 1.58 % y un 0.64 % ante el apoyo a los mercados anunciado por instituciones inversoras estatales chinas.

Por su parte, el principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, caía alrededor de un 3.24 % a los pocos minutos de la apertura, perdiendo más de 600 puntos tras los primeros minutos de la sesión hasta caer por debajo de los 20,000 enteros.

El selectivo sufrió este lunes una caída del 13.2 % ante el temor a una recesión global causada por las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo, si bien logró recuperarse un leve 1.51 % en la sesión de este martes.

La respuesta de China

Este 7 de abril China anunció el aumento de 34% los aranceles a productos estadounidenses, por lo que Estados Unidos un día después aumentó 50% más a algunos productos chinos que alcanzaron 104% de aranceles. La medida entrará en vigor este 9 de abril.

La guerra comercial se intensificó desde la semana pasada cuando el presidente de Estados Unidos anunció un aumento de aranceles a China como parte de los llamados aranceles recíprocos. La tasa fue de 34%, lo que causó que China aplicará una tasa similar a productos estadounidenses, por lo que la reacción del mandatario estadounidense consistió en el aumento de 50% más de aranceles.

Esos impuestos se sumaron al 10% que Estados Unidos comenzó a aplicar a productos chinos para buscar que la potencia asiática se hiciera responsable de su presunto papel en la introducción de fentanilo y la migración ilegal. En marzo volvió a aumentar un porcentaje similar, por lo que en total suma 104% para productos chinos.

Los efectos tardarán unas semanas en reflejarse

Los efectos de los aranceles recíprocos que se han aplicado Estados Unidos y Canadá se sentirán en los próximas meses, pero es difícil predecir cuánto durarán, señaló el profesor del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, Carlos Aguirre.

En ese marco hay una ventana de oportunidad para México, dijo el académico a La Silla Rota porque puede sustituir en alguna medida la cadena de suministro de los productos chinos que se encarecerán con los aumentos arancelarios.

“Seguramente México tendrá que jugar un rol principal en esa parte de abastecimiento de productos del mercado de Estados Unidos. Algo que no vemos ahorita”, explicó.

Además, México debe mantener la negociación con Estados Unidos para continuar en el camino de la integración regional norteamericana.

“Definitivamente hay esta disrupción de aranceles que está afectando a las cadenas de suministro”.

Pero también está el riesgo de que haya una recesión, por las reacciones vistas luego de los aranceles recíprocos por parte de Japón, Corea, la Unión Europea y las bolsas financieras que se desplomaron. Otra señal fue que algunos dueños de las calificadoras y de grandes empresas ya comenzaron a protestar, observó.

El aumento de aranceles es parte del estilo de Trump de poner de rodillas a su contraparte para entonces obligarlo a negociar. Sin embargo, Estados Unidos tendrá que llegar el momento en que se abra a la negociación, debido a que no es factible que vuelva a tener una economía 100% integrada en donde se produzca todo lo que el país consume, advirtió Aguirre.

Se impactará la actividad comercial y el crecimiento económico

Por su parte, el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Moritz Cruz, señaló que más que proteger la economía de Estados Unidos, la política arancelaria de Donald Trump busca desincentivar el nivel de intercambio que había con un mercado sin barreras, pero eso podría reducir a la actividad comercial y el crecimiento económico, así como generará incertidumbre en los mercados.

También es incierto porque no se sabe cuánto puede durar la medida y quizá el efecto en los consumidores haga cambiar a Trump. Si se desploman las inversiones en materia de empleo eso puede hacer retroceder al presidente estadounidense o al ablandamiento de sus medidas.

En sentido contrario, si por el aumento de los aranceles hay un aumento de la recaudación, eso lo puede canalizar a su política industrial, otorgar subsidios o bajar las presiones inflacionarias y reducir el efecto negativo de los mismos, llevar a la reducción del intercambio comercial, aliviar un poco las presiones inflacionarias o estimular más el mercado doméstico.

“Se mueven tantas variables, es muy difícil anticipar con exactitud qué exactamente va a pasar por una potencial reducción del comercio”, reconoció.

Sin embargo, recordó que China tiene un as bajo la manga y es la cantidad de bonos en forma de reservas internacionales que tiene de Estados Unidos, que puede vender barato en el mercado para golpear a la economía estadounidense. También China puede gastar más para contrarrestar los efectos de la política de Trump.

Contexto: crece riesgo de recesión por aranceles de Trump

“Habrá sangre”, se titula la nota de investigación de la firma JP Morgan en la que expone su perspectiva sobre la agresiva política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Asimismo, el banco más grande de Estados Unidos advirtió que el riesgo de que la economía global caiga en una recesión ha aumentado del 40 por ciento al 60 por ciento, tras el anuncio de aranceles del día miércoles pasado.

“Las políticas disruptivas de Estados Unidos han sido reconocidas como el mayor riesgo para la economía global durante todo el año”, señala la nota de investigación de JP Morgan.

Además, el 2025 se perfila como un año desafiante para varias economías del mundo. Mientras que México, Canadá, Alemania y Argentina enfrentan un riesgo significativo de recesión, otros países como Estados Unidos y Brasil podrían experimentar una desaceleración económica sin llegar a una crisis profunda.

México es uno de los países que, según la OCDE, entrará en recesión en 2025 y 2026, con una contracción del -1.3% y -0.6% respectivamente.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *