Hermosillo, Sonora a 22 de enero del 2025
Mi Carta de Hoy…
Remite: Alejandro Islas Galarza
Alcohol, principal adicción en México
¡Hola, lector! – El alcoholismo a pesar de ser una enfermedad física, por el efecto toxico, mental por el efecto depresor y adictiva, medicamente no hay un protocolo de tratamiento, aunque si existen para todo, incluso para el mal de ojo, pero no para el principal problema de adicción que tiene México.
Habla Manuel Serna, médico especialista en alcoholismo y aliado profesional de la agrupación Alcohólicos Anónimos, durante su participación en la firma del convenio entre esa agrupación y la Coordinación Estatal de Servicios Previos al Juicio y Supervisión de Libertad Condicionada, de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal.
Rubrica que se dio en el marco de las décimo tercera Semana Nacional Compartiendo Esfuerzos “90 Años de Amor y Servicio, Perspectiva de Genero en los Grupos de AA”, que se realiza del 20 al 26 del presente mes y año.
Más allá del alcance de la rúbrica que el documento establece, en el que se comprometen a desarrollar actividades mutuas en el propósito de prevenir el consumo de sustancias toxicas, –un grave problema social, por cierto, en México y el Mundo–, destacan las participaciones de los profesionales en la medicina y la psiquiatría respecto al tema de las adicciones en México.
Particularmente con el alcohol, la “llave” que abre la puerta al consumo de drogas sintéticas, en menores de 12 a 17 años de edad.
–El 98 por ciento de la población bebe alcohol en algún momento de su vida y por alguna razón, curiosamente la cerveza mueve el corazón de las personas y curiosamente al alcohol se le relaciona con cuestiones religiosas, pues su consumo se da en bodas, quinceañeras, cumpleaños, Navidad, Año Nuevo, Cuaresma, explicó el especialista en alcoholismo.
Obligado por las circunstancias profesionales, Manuel Serna, se “empapo” en la Ciudad de México, de todo lo concerniente al alcohol…
–Hace 36 años, después de 10 años de ser médico especialista, no sabía nada, ni tenia contacto con el alcoholismo, aclaró.
En ese tenor y sobre la base del conocimiento científico, dice…
–Son tres los factores que hacen que las personas beban alcohol. Uno es que se comienza a beber a muy temprana edad, entre los 12 y 17 años de edad y se hace en forma de abuso. La sociedad mexicana no se toma una cerveza, la sociedad mexicana se pistea.
Factores que van acompañados por la ignorancia específica, respecto al riesgo de beber alcohol; la desinformación, las ideas erróneas con respecto a las bebidas y las presiones de grupos sociales como una manera de ser aceptado.
El proceso al que se “obliga” al consumidor de alcohol a vivir los síntomas de su primera experiencia y que luego lo constituye en un consumidor permanente, integrándose de esa manera a la forma de vida en el consumo de alcohol.
–Una muestra de que el alcoholismo tiene una forma previa de manifestarse, señala el especialista en alcoholismo.
La denominación que del alcoholismo hacen las personas, es por el consumo propio del mismo, sin embargo…
–Científicamente está comprobado que el alcoholismo es una enfermedad, aseguró Manuel Serna.
En el año de 1957 la Organización Mundial de la Salud, declaró al alcoholismo como una enfermedad.
Y lo define así…
–Son alcohólicos los que beben en exceso y cuya dependencia del alcohol ha alcanzado un grado tal que determina la aparición de visibles perturbaciones mentales, o cierta indiferencia en la salud física y mental, en las relaciones interpersonales, y en el adecuado funcionamiento social y económico; o los que muestran signos prodrómicos de dichos fenómenos.
–El alcoholismo es una entidad como la hipertensión, la diabetes, el cáncer, pero hay una etapa previa que se llama abuso de alcohol, es una forma subclínica, que llega acompaña de las dos etapas que inducen a su consumo, la experimentación y su consumo habitual, explico el doctor Manuel Serna.
Y no es que las personas se tomen una cerveza y amanezcan enfermos de alcoholismo…
–El alcoholismo es una enfermedad que se va presentando de manera progresiva, con manifestaciones mentales, por el trastorno de conducta que se genera, `precisó.
El alcohol tiene tres características: genera una intoxicación física y mental.
Es depresor.
Aunque irónicamente se consuma alcohol para “alivianarse”.
–El consumo de alcohol deprime fisca y mentalmente, asegura Manuel Serna.
Consumir persistentemente alcohol deriva en la enfermedad.
El proceso de la enfermedad se da en tres etapas.
Enfermedad temprana no discernible.
Etapa de enfermedad temprana discernible.
Y la etapa de enfermedad avanzada.
La etapa en la que los médicos consideran como enfermedad alcohólica.
Esta última en la que la víctima ya paso por las dos etapas previas y que en medicina se le conoce como Trastorno de Salud Pública, derivado del uso y el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas.
Manuel Serna, precisa que son muchísimas las consecuencias que produce el consumo de alcohol, particularmente en las etapas previas…
–Son más las consecuencias en la atapa previa que en la etapa del alcoholismo como enfermedad, dijo.
Cuando la persona se encuentra en la etapa crítica del alcoholismo, ya no tiene nada que perder; no tiene familia, no tiene carro, no tiene empleo, no tiene tarjetas de crédito.
Manuel Serna, se capacitó ampliamente sobre el tema y por ello, dijo…
–Tuve que aprender y algo más serio todavía… que eso habla de los fracasos médicos que tenemos con los adictos, sobre todo con los alcohólicos, pues es el principal problema de adicción en el país; en nuestro país hay cada día más drogas y mayores cantidades, pero el alcohol sigue siendo el principal problema de salud pública en cuanto al consumo y sus consecuencias.
A lo largo de su trayectoria profesional, el médico Manuel Serna, se ha dado cuenta del fracaso en materia de protocolos médicos a seguir para el tratamiento del alcoholismo.
Y que la misma sociedad lo sabe.
¿Cuál es el problema?, se pregunta Manuel Serna.
Y el mismo aclara…
–Que, a pesar de ser una enfermedad física, por el efecto toxico, mental por el efecto depresor y adictiva, no tenemos un protocolo de tratamiento… hay protocolos de tratamiento para todo, hasta para el mal de ojo, pero no tenemos un protocolo de tratamiento para el alcoholismo y otras adicciones.
–Eso habla de los fracasos médicos con esta situación, precisa.
El doctor Serna, señala que no hay protocolos de tratamiento, debido a que…
–Cada persona que consume alcohol es diferente, cada enfermo es diferente; no hay un solo factor biológico que provoque el alcoholismo ¿Por qué el individuo consumo alcohol de esa manera?, se pregunta impotente.
Y, aclara.
–El factor genético, puede ser uno, ya que está demostrado su importancia en el desarrollo de la enfermedad del alcoholismo de 3 a 1.
El factor psicológico individual y/o trastornos psicológicos que el individuo trae desde la edad temprana.
Sin embargo, para el especialista en alcoholismo, si existe un protocolo de tratamiento.
–Alcohólicos Anónimos tiene el único protocolo de tratamiento que ha sido útil en el Mundo entero y para todos los alcohólicos y que a la letra dice Unidad, Servicio y Recuperación. Es tan útil el tratamiento, tan global y tan universal que hasta para nosotros los mexicanos ha sido útil y aquí estamos; luego entonces, hay muchas razones médicas para ser aliado de Alcohólicos Anónimos.
LOS BENEFICIOS TERAPEUTICOS DE ALCOHÓLICOS ANONIMOS
Vilma Mondragón, Custodio Clase “A” de Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, en su participación, se enfocó en los efectos terapéuticos del programa de Alcohólicos Anónimos, en la recuperación de las personas.
Y, planteó…
–El impacto terapéutico del programa de Alcohólicos Anónimos, estimula en el alcohólico la capacidad de autocontrol, basado principalmente por el trabajo espiritual sugerido, respetando las creencias propias de cada quien.
Basado en principios espirituales, el programa de Alcohólicos Anónimos, le da a la persona el impulso y el sostén necesario para llegar a creer que, si es posible recuperarse y realizar el gran esfuerzo que requiere trabajar con uno mismo y después con la familia, con sus seres queridos, en su trabajo, socialmente y profesional.
–Este esfuerzo que realiza de manera individual, le da sentido a su vida, toda vez que se ha integrado al programa de recuperación.
Un programa sobre la base del conocimiento sí, pero exige la práctica cotidiana…
–No es un programa teórico, es de aplicación permanente en donde se encuentra el secreto más grade del programa que induce al individuo a automatizar una nueva forma de actuar a través de la práctica, en una constante que transforma la vida del alcohólico.
Destacable la apreciación que Alcohólicos Anónimos, nunca se ha atribuido asimismo el carácter terapéutico …
–Alcohólicos Anónimos se ha protegido machismo de auto etiquetarse como grandes profesionales, por la humildad y sencillez que demanda su práctica común.
No obstante, eso no significa que el programa no tenga grandes beneficios terapéuticos para las personas que tienen problemas con su forma de beber.
Los cambios que logran alcanzar las personas dentro de AA, se potencian con altos niveles de funcionalidad.
La participación de los profesionales en la materia y de muchas otras ramas de la academia, son importantes, para valorar y reconocer el efecto terapéutico del programa en las personas, sobre la base del conocimiento, porque…
–Lo vivimos y observamos quienes estamos inmersos en esta dinámica de auto recuperación del alcoholismo, subrayo Vilma Mondragón.
La firma del importante convenio entre la comunidad de Alcohólicos Anónimos y la Coordinación Estatal de Servicios Previos al Juicio y Supervisión de Libertad Condicionada, de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, asistieron miembros de la comunidad de Alcohólicos Anónimos, así como los aliados profesionales, doctora Gabriela del Carmen Nucamendi, titular de la Coordinación de los Servicios de Salud IMSS-Bienestar en Sonora, el psicólogo Héctor García.
Asimismo, la licenciada Mariela Vivas Ponce, de la Coordinación Estatal de Servicios Previos al Juicio y Supervisión de Libertad Condicionada, el doctor Manuel Serna, especialista en alcoholismo y adicciones, la maestra Vilma Mondragón, custodio clase “A” de Alcohólicos Anónimos.
Por la representación de la agrupación AA, asistieron: Carmen B, Coordinadora del Comité Auxiliar de Información Pública, Enrique, Coordinador del Área, Edgar, Delegado a la Conferencia y Tomas G, todos ellos miembros del Área 71 Sonora Centro de Alcohólicos Anónimos.
La firma del importante documento se realizó en el auditorio de las instalaciones de Radio Sonora.