Los estados con peor salud financiera en México, según estudio

Los estados con peor salud financiera en México, según estudio

La baja recaudación de ingresos propios es una de las causas por las que Coahuila, Nuevo León, Sonora y Veracruz tienen «muy bajo» desempeño en el manejo de sus finanzas públicas

Los estados con peor salud financiera de MéxicoCréditos: Istockphoto | LSR | Ilustrativa

Por VIC GERARDO BALDERAS

Escrito en ESTADOS el 8/4/2025 · 16:09 hs

Última actualización:8/4/2025 · 16:49 hs

Comparta este artículo

Un reciente estudio elaborado por Ethos Innovación en Políticas Públicas revela un panorama preocupante sobre la salud financiera de algunas entidades federativas en México, ya que en los resultados del Índice de Fortaleza Fiscal Estatal se identifican cuatro estados con un desempeño «muy bajo» en el manejo de sus finanzas públicas: Coahuila, Nuevo León, Sonora y Veracruz.

Este índice, elaborado con datos de diversas fuentes oficiales del 2023, analiza la capacidad de los estados para generar sus propios ingresos, gestionar su gasto público y administrar su deuda. Esto, con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades fiscales para promover una gestión más eficiente y sostenible, buscando reducir la dependencia de las transferencias federales y fortalecer la autonomía financiera estatal a largo plazo.

El estudio clasifica a los estados en cinco niveles de desempeño según su puntaje general y por subíndices de ingresos, gasto y deuda. Destacándose los 4 estados ya mencionados por tener un desempeño «muy bajo». Aquí te presentamos un análisis de las principales problemáticas que enfrentan estos estados, según el informe:

Te podría interesar

 

Coahuila (lugar 32)

Coahuila ocupa la última posición del ranking con 17.7 puntos.

Se destaca como el segundo estado con el peor manejo de la deuda pública, sólo superado por Chihuahua.

Te podría interesar

 

Sus niveles de deuda son tan elevados que superan en un 20% sus ingresos de libre disposición. Esta situación compromete significativamente su capacidad de gasto, destinando una gran parte de sus recursos al pago de la deuda.

En el subíndice de ingresos, Coahuila muestra un desempeño medio. Aunque tiene un desempeño alto en ingresos propios per cápita y dependencia a la federación, su desempeño en ingresos propios como porcentaje del PIB es bajo.

Nuevo León (lugar 31)

Nuevo León se sitúa en el penúltimo lugar del ranking con 29.5 puntos.

A pesar de mostrar un alto desempeño en ingresos debido a sus altos ingresos propios per cápita y un bajo nivel de dependencia de las transferencias federales, su situación general es crítica.

Su desempeño en los subíndices de gasto y deuda es muy bajo.

En materia de deuda, es el tercer estado con peor manejo, después de Chihuahua y Coahuila. Sus altos niveles de endeudamiento impactan negativamente su capacidad de gasto, ya que uno de cada cuatro pesos gastados se destina al pago de la deuda.

Estas condiciones lo convierten en la segunda entidad peor evaluada en el subíndice de gasto a nivel nacional.

Sonora (lugar 30)

Sonora se ubica en el lugar 30 con un índice de 31.1 puntos, principalmente debido a su bajo desempeño en gasto y deuda.

Aunque es el estado con mayor gasto per cápita, también es el que destina el mayor porcentaje de sus recursos al pago de la deuda.

En el subíndice de deudaSonora ocupa la cuarta peor posición a nivel nacional, reflejando un manejo deficiente donde la deuda representa el 80.7% de sus ingresos de libre disposición.

Veracruz (lugar 29)

Aunque no se encuentra dentro de los tres peores en el resumen de casos seleccionados, Veracruz sí está clasificado dentro del grupo de desempeño «muy bajo» en el ranking general.

Según la tabla del índice general, Veracruz se encuentra en la posición 29 con un puntaje de 33.2.

Si bien el documento no detalla específicamente las razones de su bajo desempeño en la sección de casos seleccionados, su posición en el ranking general sugiere deficiencias en la gestión de ingresos propios, gasto y/o deuda.

TAMBIÉN LEE: La estafa que trae de cabeza a usuarios de BBVA

Contexto: Problemática Común

El estudio señala que, a pesar de las diferencias en las razones específicas del bajo desempeño de cada estado, todos enfrentan una problemática común: la baja recaudación de ingresos propios, lo que conlleva a una alta dependencia de las transferencias federales. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, al concentrar las principales fuentes de ingresos en la federación, agrava esta situación.

Ethos Innovación en Políticas Públicas concluye que es necesario un diálogo para incentivar una mayor recaudación local y disminuir la dependencia de las transferencias federales para evitar que reducciones en estos recursos afecten directamente a la ciudadanía y la calidad de los servicios públicos.

El caso de Chihuahua

De acuerdo con el Índice de Fortaleza Fiscal Estatal elaborado por Ethos Innovación en Políticas PúblicasChihuahua se encuentra entre los estados con el peor desempeño fiscal a nivel nacional, obteniendo la posición 32 en este apartado, por lo que su desempeño general se considera muy bajo.

Sin embargo, el análisis por subíndices revela una situación mixta:

Ingresos:

En el subíndice de ingresos, Chihuahua destaca positivamente, ocupando la segunda posición a nivel nacional. Esto se debe a que presenta ingresos propios per cápita elevados (6,829 pesos) y una dependencia de las transferencias federales relativamente menor (72.8%) en comparación con el promedio nacional (86%).

Sin embargo, sus ingresos propios como porcentaje del PIB son del 2.2%, lo que lo ubica en una posición intermedia en este indicador.

Gasto:

En el subíndice de gasto, el desempeño de Chihuahua es más bajo. Si bien el estado tiene un gasto total per cápita alto (26,942 pesos), también destina un porcentaje significativo de su gasto al pago de la deuda pública (10.7%), lo que podría limitar su margen de maniobra para invertir en otras prioridades. Su gasto total como porcentaje del PIB es del 8.6%.

Deuda Pública:

El subíndice de deuda pública es donde Chihuahua presenta los mayores desafíos y el peor desempeño a nivel nacional. Sus niveles de endeudamiento son considerados muy altos, lo que impacta negativamente en su fortaleza fiscal.

Finanzas públicas: Archivo LSR

Contexto: ¿cómo se define la fortaleza fiscal estatal?

Según el documento «Índice de Fortaleza Fiscal Estatal», un estado tiene fortaleza fiscal cuando genera ingresos suficientes para cumplir con sus necesidades de gasto público sin depender en exceso de las transferencias federales ni del endeudamiento. En otras palabras, la fortaleza fiscal estatal se caracteriza por la capacidad de una entidad federativa para:

  • Generar ingresos propios suficientes para financiar sus gastos
  • No depender excesivamente de las transferencias federales para cubrir sus necesidades financieras
  • Mantener niveles de endeudamiento sostenibles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *