Sin reducir reclutamiento de cárteles, no habrá pacificación: especialistas

Sin reducir reclutamiento de cárteles, no habrá pacificación: especialistas

El estudio de los investigadores Rafael Prieto Curiel, Gian Maria Campedelli y el analista independiente, ya fallecido, Alejandro Hope señala que se necesita atacar el reclutamiento forzado que hacen los cárteles

Créditos: Cuartoscuro

Por JORGE CISNEROS

Escrito en NACIÓN el 30/3/2025 · 18:38 hs

Última actualización:30/3/2025 · 21:30 hs

Comparta este artículo

Entre 2012 y 2022 las filas de cárteles del narcotráfico se nutrieron para pasar de 115 mil a 175 mil integrantes, por lo que la única manera de reducir la violencia de los grupos del crimen organizado es atacar el reclutamiento de nuevos sicarios y halcones, señala un estudio elaborado por los investigadores Rafael Prieto Curiel, del Centro de Ciencias de la Complejidad, de Austria; Gian Maria Campedelli, de la Universidad de Trento, Italia; y el analista independiente Alejandro Hope (qepd).

El estudio se enfoca en la necesidad de atacar el reclutamiento forzado que hacen los cárteles.

Uno de los ejemplos más recientes de reclutamiento por parte de grupos del crimen organizado ocurrió en el rancho Izaguirre, de Teuchitlán, al que se llevaba a personas atraídas con ofertas falsas de trabajo y se les daba adiestramiento militar, a quienes se rehusaban se les mataba, de acuerdo con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Te podría interesar

 

#LasDosCarasDeLaMoneda

Cárteles reclutarían 220 mil en 2027

 

 

Narcotráfico

Los 8 cárteles de EU que encabezan la distribución de fentanilo

 

«En 2012 hubo 115 mil miembros de cárteles y que, en diez años, la cifra aumentó a 175 mil. Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos del Estado por reducir su poder, los cárteles han aumentado su tamaño en 60 mil miembros en una década. El arresto de casi seis mil miembros de cárteles cada año no les ha impedido convertirse en organizaciones más grandes».

 

 

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

Ni combate ni becas paran el reclutamiento 

El trabajo muestra que pese al combate del Estado y las pérdidas de recursos que resultan de las muertes causadas por los enfrentamientos entre grupos rivales, los cárteles mantienen su poder desde hace décadas.

De acuerdo con cálculos elaborados a partir de revisar las cifras de personas detenidas, desaparecidos y las muertes atribuidas a enfrentamientos tanto en datos oficiales como en fuentes abiertas, los autores estiman que a lo largo de  2021los cárteles reclutaron a 19 mil  personas, perdieron a 6 mil 500 integrantes debido a conflictos con otros cárteles y 5 mil miembros debido a la captura por parte de las fuerzas de seguridad.

Eso “representa una ganancia neta de aproximadamente 7 mil miembros durante ese año. Se observa una estimación similar para cada año entre 2012 y 2022. A menos que todos los cárteles en conjunto reclutaran al menos 370 personas por semana, se habrían derrumbado debido a la combinación de conflicto, incapacitación y saturación. Sin embargo, la trayectoria de los cárteles es breve y arriesgada”.

El trabajo se concentra en el crecimiento de los grupos criminales entre 2012 y 2022 y los resultados muestran que la capacidad de incorporar a más integrantes no se debilita. En 2022, los cálculos arrojaban que cada semana se registraban 120 muertes relacionadas con cárteles a la semana, un aumento de 77% respecto a los que ocurría en 2012.

De acuerdo con esas mismas estimaciones, los cárteles reclutaron a 260 personas a la semana en 2012 y casi a 375 en 2022 mientras que sus bajas eran de 68 semanales en 2012 y casi 120 en 2022.

Alianzas y rivalidades

De acuerdo con las fuentes consultadas por Prieto, Campedelli y Hope, en el país existen 150 cárteles activos que pueden ser aliados o no tener relación, en especial cuando se trata de organizaciones que operan en lugares muy apartados entre sí, o pueden luchar por territorio o dominio en determinadas actividades en diferentes sitios, lo que les provoca pérdidas importantes.

“Los principales cárteles, como el Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa y la Nueva Familia Michoacana, están presentes casi a nivel nacional y tienen alianzas con muchas organizaciones satélite que forman tres grupos principales. Estos grupos luchan entre sí, creando la mayor parte de la violencia entre cárteles. Las organizaciones más pequeñas son locales en una ciudad y tienden a tener pocas interacciones (cooperación o conflicto) con otros cárteles”.

Especialmente el CJNG y el de Sinaloa se disputan territorios y actividades ilegales en diversos estados, pero no sólo batallan entre sí ya que el segundo, por ejemplo, combate en el Bajío contra el de Santa Rosa de Lima, dedicado al huachicol, la producción de metanfetaminas y la extorsión.

Sinaloa, además, mantiene un enfrentamiento con los restos del Cártel de Juárez, que tuvo su punto más alto entre 2010 y 2012 cuando trataron de apoderarse del tráfico de drogas en Chihuahua y Sonora y eso provocó un baño de sangre en Ciudad Juárez.

Reducir reclutamiento, la única opción

En caso de que los cárteles pequeños no lograran incrementar su número de integrantes, el combate de las fuerzas de seguridad provocaría su desaparición en el mediano plazo, pero en el país parece reproducirse el escenario de varias naciones de América Latina en las que los criminales tienen una alta tasa de reclutamiento y la lucha entre ellos se generaliza.

Si se adopta una política proactiva que busque frenar la capacidad de integrar más personas a las filas de los cárteles se puede reducir el tamaño de estos y eso incide en menor violencia ya que los grupos tienen menos sicarios. Además, se reduce el número de objetivos para las fuerzas de seguridad por lo que la población es menos vulnerable a sufrir violencia.

“Limitar a la mitad la capacidad de reclutamiento del cártel reducirá las muertes semanales en un 25% para 2027 y el tamaño del cártel en 11%. Una estrategia preventiva es mucho más eficaz que una estrategia reactiva tradicional, ya que produce una serie de efectos colaterales positivos, como ofrecer vías alternativas a las personas en riesgo, además de la simple reducción de la violencia. Sin embargo, la población del cártel es tan numerosa en este momento que, incluso en el escenario hipotético de cero reclutamiento, se necesitarían tres años para volver a los ya elevados niveles de violencia observados en 2012”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *