Homicidios en CDMX y Edomex se disparan en 2024: Inegi
En el caso de la capital del país hubo 978 homicidios el año pasado, mientras que en el Estado de México el dato arrojó 3 mil 277 crímenes; en Tabasco se disparó la tasa de homicidio en 66% al acumular 838 asesinatos
Homicidios en México.En 2024 se registraron 33,241 homicidios en México, un aumento del 3% respecto a 2023, revirtiendo la tendencia a la baja de años anterioresCréditos: Christian González | Corresponsal LSR | Archivo
Escrito en NACIÓN el 1/8/2025 · 08:48 hs
Última actualización:1/8/2025 · 14:47 hs
Comparta este artículo
La Ciudad de México y el Estado de México registraron aumentos en número de homicidios en 2024 respecto a 2023, de acuerdo con el recuento preliminar de muertes hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el caso de la capital del país el aumento fue de 23.2%, ya que en 2023 hubo 750 casos y en 2024 fueron 978.
En el Estado de México el aumento fue de 10.22% al pasar de 2 mil 942 a 3 mil 277 el año pasado.
Te podría interesar
En el país se cometieron 33 mil 241 homicidios durante 2024, un aumento de 2.9 por ciento respecto a los registrados en 2023.
¿Cómo se cuentan los homicidios?
En su nota metodológica, el Inegi señala que los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas. “Para clasificarlos se consideran tres elementos: las causas de la defunción (afecciones y lesiones), el tipo de defunción y el motivo de la lesión que registra la o el médico en el certificado de defunción. Estos elementos son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un accidente o un suicidio”.
En dieciséis de los 32 estados del país hubo aumento en el número de homicidios (aunque Guerrero permanece casi igual, con un homicidio más en 2024 que en el año previo.
Entre las entidades con mayor crecimiento está Sinaloa, que a partir de septiembre vio el incremento en la violencia por la pelea entre los grupos de Joaquín Guzmán e Ismael Zambada, “La Chapiza” contra “La Mayiza”.
Se dispara la violencia en Tabasco
No obstante, el aumento de 36% en el número de homicidios en Sinaloa (de 653 en 2023 a mil 32 en 2024), palidece al compararse con Tabasco.
En el estado natal del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pasaron de 278 homicidios en 2023 a 838 en 2024, un incremento de 66%.
Colima sigue siendo uno de los estados más violentos: tuvo un aumento de 1.22 en el número de casos, pero la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 122 en esa entidad, mientras la media nacional fue de 25.6
La tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, también superior a la de 2024, que fue de 24.9
Los resultados corresponden al reporte preliminar de muertes por homicidio, elaborado a partir de los certificados de defunción expedidos en el país por el Inegi.
Repuntan los homicidios en México durante 2024 con relación a 2023: Inegi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer cifras preliminares que indican un incremento del 3% en los homicidios registrados en México durante 2024, en comparación con el año anterior. De enero a diciembre de 2024, se contabilizaron 33 mil 241 víctimas de homicidio en el país. Este repunte revierte la tendencia a la baja observada en años previos.
Según el informe del Inegi, el disparo con arma de fuego fue el principal medio utilizado en los homicidios, representando el 71.8% del total de casos. En segundo lugar se ubicaron las armas u objetos punzocortantes, que estuvieron presentes en el 9.3% de los homicidios.
La tasa nacional de homicidios en 2024 se situó en 25.6 por cada 100 mil habitantes, superior a la tasa de 24.9 registrada en 2023.
En cuanto a las tasas por género:
- La tasa de presuntos homicidios en hombresfue de 46.0 por cada 100 mil en 2024, un aumento respecto a la cifra de 44.8 en 2023.
- La tasa de presuntos homicidios en mujeres se mantuvo en 5.6 por cada 100 mil durante 2024, equivalente a la registrada en 2023 con un decimal, aunque ligeramente inferior con dos decimales.
Entidades con mayor incidencia
Guanajuato fue la entidad con el mayor número de homicidios en 2024, con 4 mil 15 casos, lo que representa el 12% del total nacional. Le siguió el Estado de México, con 3 mil 277 homicidios registrados.
En 2023, la cifra de homicidios había disminuido un 3.1% respecto a los 33 mil 287 casos registrados en 2022, manteniendo una tendencia a la baja desde los 35 mil 700 casos en 2021. No obstante, en 2024 se registró un repunte.
Homicidios en 2025
De acuerdo con cifras preliminares oficiales difundidas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en el primer día de 2025 se registraron 60 homicidios en todo el país. Durante los primeros cinco días de enero se acumuló un total de 322 homicidios en el país.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó que entre enero y abril se cometieron 7?545 homicidios dolosos, es decir un promedio de 62.8 casos diarios. En abril específicamente, se atentó contra la vida de 1?705 personas, con un promedio diario de 56.8 asesinatos.
Entre septiembre de 2024 y el 21 de abril de 2025, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso descendió a 58.3, lo que implicó una reducción del 32.9% frente al promedio de 86.9 registrados en septiembre de 2024.
A su vez, el gobierno federal difundió que, entre enero de 2024 y abril de 2025, los homicidios dolosos cayeron en promedio un 28.1%.
Además, hasta el 24 de julio de 2025 se registraron 232 policías asesinados en el país, un aumento del 30% respecto al mismo periodo del año anterior, según la organización Causa en Común.
Estos datos corresponden a registros preliminares emitidos por dependencias oficiales como el SESNSP y la SSPC, y reflejan tendencias iniciales para el año 2025.
¿Por qué es relevante el tema?
El informe del Inegi sobre homicidios en México es relevante porque ofrece un registro independiente y basado en actas de defunción, que complementa y contrasta con las cifras del Secretariado Ejecutivo. Sus datos permiten dimensionar el impacto real de la violencia homicida en el país, identificar tendencias anuales y establecer comparaciones históricas.
Además, al basarse en información de fuentes como el Registro Civil y el Ministerio Público, proporciona una visión más amplia sobre las causas de muerte, sin depender exclusivamente de las clasificaciones penales, lo cual es útil para el análisis demográfico, sanitario y de políticas públicas.