La alerta está encendida
DATOS ¬ ¿Por qué desaparecen varones en Jalisco, Sonora y Durango? ¿Reclutamiento?
| FACEBOOK | TWITTER | WHATSAPP | EMAIL
02/08/2025 – 12:05 am
Unidad de Datos
+ Artículos relacionados
- ENTREVISTA ¬ Los cárteles atrapan jóvenes por la precariedad laboral, dice activista
- La crisis de la desaparición forzada en México obliga a la niñez a buscar a los suyos
- México tiene más de 18 mil niños desaparecidos. Además miles más buscan a su familia
En México, la mayoría de las desapariciones de niñas, niños y adolescentes afecta principalmente a mujeres, pero en estados como Jalisco, Sonora y Durango, la tendencia se invierte: hay más varones desaparecidos. Esta diferencia ha sido documentada por especialistas como una señal de alerta sobre el posible reclutamiento forzado de menores por parte del crimen organizado.
Puebla, 2 de agosto (SinEmbargo).- Mil 500 menores de edad han sido reportados como desaparecidos en México entre enero y junio de 2025. Esta cifra es mayor a la acumulada en cualquier año completo entre 2017 y 2022, y supera la mitad de las desapariciones de niñas, niños y adolescentes registradas durante todo 2024, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL).
Además, de acuerdo con expertos, el primer semestre de este año muestra una tendencia que podría estar relacionada con el reclutamiento forzado del crimen organizado: en estados como Jalisco, Sonora y Durango, los varones, específicamente los adolescentes, son quienes más desaparecen.
Mientras que a nivel nacional los varones menores de edad reportados como desaparecidos son el 43.10 por ciento, en Jalisco representan el 80 por ciento. En Sonora y Durango, la cifra es de 72 y 69.5 por ciento respectivamente.
Esto va en contra de la tendencia nacional, según la cual son las niñas y adolescentes mujeres quienes están en los primeros lugares de reportes de desaparición.
En general, las desapariciones de niñas, niñas y adolescentes de cero a 14 años están relacionadas con otro tipo de procesos, como la violencia vicaria, explicó a Jorge Ramírez Plascencia, profesor e investigador en el Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara, a SinEmbargo.
“Las niñas son más propensas a ser víctimas de trata, mientras que los niños están más presentes en el delito de reclutamiento forzado”, dijo a su vez Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
Esto coincide con lo que señalan expertos como Jorge Ramírez Plascencia y buscadores como Raúl Servín, miembro del colectivo Guerrero Buscadores de Jalisco.
¿Reclutamiento forzado de menores?
El 12 de mayo pasado, la Universidad de Guadalajara (UdeG) publicó un comunicado advirtiendo sobre este patrón a nivel local. “La hipótesis más probable de qué estaba ocurriendo con esos jóvenes tiene que ver con el reclutamiento forzado”, comentó Ramírez.
Ramírez sostuvo que después de la presentación del informe, la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que el Secretario de Seguridad Omar García Harfuch los buscaría, «pero no se dio esa comunicación tampoco”.
Por su parte, ahondó el investigador, el Gobierno de Jalisco “aceptó silenciosamente los resultados, porque de otra manera nos hubieran buscado refutar”.
Raúl Servín, padre buscador e integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, comentó que él ha notado el incremento de desapariciones de menores de edad: “hace dos o tres días desapareció un niño que tenía aproximadamente siete años. Han incrementando demasiado las desapariciones de menores de edad aquí y día tras día nosotros nos damos cuenta”.
A partir del inicio de la administración de Pablo Lemus en Jalisco, la vigilancia en centrales camioneras incrementó para intentar frenar el reclutamiento forzado de grupos del crimen organizado, explicó Ramírez.
Esto sucedió después de que se diera a conocer el caso del rancho Izaguirre, utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación para “entrenar” a personas que, en su mayoría, llegaban bajo engaños y promesas de buenos salarios.
Imagen del 20 de marzo de 2025, en el recorrido a medios y familiares de desaparecidos en el Rancho Izaguirre. Foto: Fernando Carranza García, Cuartoscuro.
Esto no les sucede solo a los adultos.
Ramírez aseguró que los adolescentes también están siendo reclutados así, y a partir del incremento de medidas de seguridad en centrales camioneras, los grupos delictivos han cambiado su estrategia: “generalmente usan redes sociales, aunque también hay un reclutamiento muy, muy activo a través de contactos personales, de boca en boca”, explicó.
“Hay que buscar la manera de que los jóvenes hagan conciencia, porque se ofrecen de siete mil a 10 mil pesos de sueldo por semana, pues es es muchísimo, la verdad. Les gana más la idea de pensar que van a ganar muchísimo dinero en una semana, pero no sabiendo qué tipo de trabajo es”, refirió Servín.
Pero esto no pasa solo en Jalisco.
Los datos del RNPDNL muestran que Campeche, Sonora, San Luis Potosí, Durango, Sinaloa, Oaxaca, Aguascalientes y Nuevo León siguen la misma tendencia: en estas entidades los varones desaparecidos representan más del 50 por ciento, mientras que a nivel local apenas llegan al 43 por ciento.
No siempre han desaparecido más niñas que niños
La tendencia durante el primer semestre de 2025 muestra que en el país desaparecen más niñas que niños, pero no siempre fue así. El RNPDNL muestra que entre 2012 y 2014 los varones eran hasta el 59 por ciento de los menores de edad reportados como desaparecidos.
Entre 2015 y 2020, las cifras se estabilizaron en alrededor del 50 por ciento para cada sexo, pero a partir de 2021 las niñas y adolescentes han superado consistentemente a los niños. Desde ese año, el registro muestra una proporción superior al 52 por ciento para ellas.
“Una desaparición puede ser un acto en sí mismo o un vehículo para cometer otros delitos”, indicó Tania Ramírez. REDIM ha identificado patrones en las desapariciones de menores de edad según el grupo etario al que pertenecen: “el grupo más afectado es el de adolescentes de 14 a 17 años. Las adolescentes son más propensas a ser víctimas de trata, mientras que los varones están más presentes en el delito de reclutamiento forzado”.
Después, los menores de cero a seis años son el segundo grupo con más desapariciones: “Ahí los motivos pueden estar relacionados con disputas de custodia, adopciones ilegales o incluso trata con fines de extracción de órganos”, explicó Ramírez.
Zapatos encontrados en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Fiscalía del Estado de Jalisco.
¿Es necesario esperar 48 horas para reportar una desaparición?
En México, contrario a lo que se piensa, no es necesario dejar pasar cierto número de horas para reportar como desaparecida a una persona. La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas establece que cualquier persona puede reportar una desaparición de forma inmediata, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde el último contacto con la persona desaparecida. Esto aplica para niñas, niños, adolescentes y adultos.
“En general (las autoridades) tratan de demorar lo más posible el registro de la denuncia. En Jalisco es muy rara la cédula de búsqueda que aparece el mismo día en que se dio o ocurrió la desaparición”, apuntó Ramírez.
Además, Servín ha identificado obstáculos administrativos o intimidatorios que evitan que las familias presenten la denuncia: “hay personas que nos piden que les hagamos la ficha ya que son amenazados si van a la fiscalía a poner una denuncia, entonces les da miedo. A algunas personas les piden muchísima información, nombres de las personas que se llevaron a su familiar… y como son amenazados, ya no ponen la denuncia”.
Y también hay otras razones: “La coordinación entre fiscalías, comisiones de búsqueda y sistemas de alerta sigue siendo deficiente. Además, la saturación de las fiscalías también impacta negativamente”, sostuvo Ramírez.
Mientras algunas autoridades evitan levantar los reportes de desaparición y otras instancias están simplemente desbordadas por la carga de trabajo, la directora de REDIM recuerda el testimonio que presentó la organización ante el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): se trataba de una niña, quien tenía un amigo que desapareció.
Ella explicó que a partir de entonces el miedo se instaló en las calles y ya no la dejaron salir. Tampoco a sus amigos. “Nos están robando el espacio para jugar”, dijo la niña ante la ONU.
Alejandra Padilla
https://www.sinembargo.mx/author/alejandrapadilla/
Periodista especializada en Periodismo de Datos y cofundadora de Serendipia.